MITOS ASOCIADOS A LAS PERSONAS MAYORES

Sonia Zapata

En Chile, como en otros países, existen prejuicios, estereotipos o falsas creencias acerca de las personas mayores que se aceptan sin mayor análisis. Es importante comprender que estas apreciaciones influyen de manera positiva o negativa en la percepción social y valoración de lo que significa ser una persona mayor.

Muchas personas le temen a la vejez, la asocian a pérdida de la salud, de la valoración social, del trabajo y a situaciones como  viudez, soledad, abandono, pobreza, maltrato, Algunas personas sufren incluso de gerontofobia o miedo irracional a hacerse viejo  debido a la ideología del “viejismo”. El “viejismo” es un estereotipo negativo que implica la devaluación sistemática de las personas simplemente por causa de su edad. Esta ideología presenta, los siguientes mitos:

 “Los adultos mayores vuelven a ser como niños”. Siempre se asocia vulnerabilidad, fragilidad y dependencia con niñez. Tratar una persona mayor como un niño o niña daña la autoestima y su dignidad porque no valora las muchas ganancias que se logran con los años. Es común ver en residencias de larga estadía como el personal infantilizan a los mayores, a través del lenguaje, trato y normas de conducta Rara vez se considera que los propios residentes pueden organizar actividades, realizar cambios y aportar al buen funcionamiento del hogar. Se los prefiere tranquilos, viendo televisión o conversando sin molestar. Algunas veces el personal a cargo, es poco, con problemas familiares y de salud, y no está preparado para su trabajo.

“Ser mayor es sinónimo de enfermedad y decrepitud” Por muchos años se asoció la vejez a progresivo deterioro físico y mental Tanto la sociedad como los propios adultos mayores ponen énfasis en las pérdidas y no en las ganancias de la vejez. Al envejecer hay desgaste físico y orgánico, éste se puede contrarrestar con la capacidad del individuo de seguir desempeñando sus actividades de la vida diaria por sí solo, lo que se denomina autovalencia. En Chile, hay más personas autovalentes y sanas que dependientes y lo mismo ocurre a nivel mundial.

  “Todas las personas mayores son iguales o se asemejan” Las personas a medida que envejecen sufren un proceso de diferenciación y llegan a ser muy distintas entre sí, esto es lo que Jung ha denominado el proceso de individuación de los seres humanos. Cada persona mayor tiene una historia de vida, una personalidad única y es imposible que todos los mayores se asemejen y se les encasille en una misma tipología.

Biológicamente se envejece a ritmos distintos, dependiendo de las condiciones de salud, estilos de vida y genética, los caracteres entre las personas son diferentes. También es importante tener presente que hombres y mujeres envejecen de forma diferente. Según estudios chilenos, la mujer es más longeva, envejece con peor calidad de vida y más deterioro funcional;. Generalizar es un error.

“Los adultos mayores no viven su sexualidad o son asexuados” Las personas nacen y mueren sexuadas. La actividad sexual, cumple funciones fisiológicas y reproductivas, aporta a la vivencia de la intimidad, la expresión de la identidad de género y la estimulación de la vitalidad de las personas. Es también una forma de comunicación no verbal y una forma de transmisión del amor en las parejas. Muchas veces se confunde la sexualidad con genitalidad, acotando el concepto al mero contacto físico. Las personas mayores siguen viviendo su sexualidad entendiéndose ésta en su sentido más amplio, y tienen todo el derecho a amar, tener pareja y ejercer su sexualidad con plena libertad.

“Si bien la representación social de la vejez se ha caracterizado por una gran variabilidad a lo largo de la historia, la sexualidad de las personas mayores ha permanecido casi siempre excluida. La sexualidad se ha identificado con juventud, salud y belleza, por lo que automáticamente las personas mayores han perdido cualquier posibilidad de ser considerados personas sexuadas.” (González, S. 2009).

“Los mayores son una carga para la sociedad” Se califica a los jubilados como población pasiva y la cultura occidental sobrevalora la productividad económica-laboral de las personas. En Chile, pocas personas mayores siguen empleados, pero muchos de ellos siguen desarrollando actividades en sus casas, realizan trabajos voluntarios en la comunidad, prestan servicios a los hijos y nietos, participan en la junta de vecinos, en agrupaciones religiosas, entre otras.

Las personas mayores, quieren y pueden seguir trabajando, a tiempo parcial y en labores adecuadas a su edad. Muchos mayores, además de autofinanciarse, aportan su vivienda y pensiones al ingreso familiar e incluso algunos, mantienen bajo su alero a hijos y nietos. Los mayores pueden ser aún mucho más productivos si se les forma como emprendedores, si se les proporcionan herramientas y oportunidades para expresar su experiencia, talentos y habilidades.

“A los mayores les cuesta mucho aprender” Hoy se habla de Educación Continua o Permanente haciendo hincapié en que se puede aprender siempre y en todas las edades. Pero se sigue creyendo que en la vejez la inteligencia disminuye y la capacidad de aprendizaje y memoria es muy baja. Con la edad se producen algunas pérdidas y patologías, pero el cerebro genera continuamente nuevas conexiones neuronales, y es posible aprender hasta el último día de la vida. En la actualidad, surgen conceptos tales como la Andragogía y la Gerontología Educativa relativos a la metodología que está especialmente orientada y adaptada a las características de las personas mayores .

El aprendizaje en los mayores es más efectivo cuando es un proceso activo, y  utilizan la mayor cantidad de los sentidos de percepción. Si sólo se escucha se retiene un 20%; si además se apoya con material audiovisual con imágenes claras, sube a un 40%; y si se tiene la posibilidad de practicar los nuevos contenidos, el aprendizaje aumenta al 80%.

“Es muy difícil enseñar a las personas mayores” Esta creencia se origina porque profesores usan los mismos métodos para enseñar a los jóvenes, adultos y adultos mayores. El aprendizaje puede favorecerse si se utiliza una metodología apropiada a la edad. La persona mayor aprende mejor si está motivada a reflexionar, preguntarse, descubrir, aplicar y compartir. En general, la persona mayor aprende porque tiene tareas, intereses o necesidades muy concretas que satisfacer; no aprende para el futuro, sino para aplicarlo hoy en la mejora de su calidad de vida subjetiva y/o objetiva.

“Es normal que los mayores estén tristes o decaídos” Este mito es muy riesgoso, ya que al pensar que es normal que las personas mayores tengan el estado de ánimo disminuido, no se diagnostican trastornos del ánimo como la depresión, ansiedad y otros, que deben ser tratados por profesionales de la salud, Es un médico psiquiatra quien debe hacer la valoración del adulto mayor y determinar si se encuentra, frente a un cuadro depresivo, pero esto no implica que la familia, y otros profesionales no observen los cambios de conductas y deriven a la persona mayor a una evaluación profesional para recibir tratamiento a tiempo y mejorar su calidad de vida.

 

¿Cómo Revertir esta Ideología del “Viejismo”?

La–CEPAL perteneciente a Naciones Unidas, en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento: de Madrid (2013), planteó, , las siguientes recomendaciones para la acción del objetivo 3 (Eliminación de todas las formas de discriminación y maltrato en contra de las personas mayores):

-Procurar que la publicidad no incluya imágenes discriminatorias de las personas mayores y el envejecimiento.

-Fomentar, al interior de la familia, en la enseñanza y en los medios de comunicación, valores como la tolerancia y el respeto de la diversidad basada en las diferencias etarias y en cualquier otra condición social como el género, la etnia u otras. 

Fomentar programas de acción social, cultural, cívica y de otra índole en que “la sociedad para todas las edades” sea una sociedad de integración y colaboración intergeneracionales, sobre la base del conocimiento y la comprensión de las características correspondientes a cada etapa de la vida.

-Crear programas que potencien el conocimiento de las diversas etapas del desarrollo de la vida humana, especialmente la vejez, con el fin de lograr relaciones intergeneracionales de complementariedad y apoyo recíproco.

 

CONCLUSIONES

El nuevo entorno social, las políticas sobre envejecimiento y las nuevas generaciones de personas mayores han logrado revertir en parte la ideología del “viejismo” y la gerontofobia ha disminuido. Hoy en día, las personas mayores se han ganado un espacio social que tiende a ampliarse y su aporte es algo que una sociedad inteligente aprende a apreciar.

Cambios como la globalización, el envejecimiento demográfico mundial, la longevidad transforman el mundo. no solo por razones humanitarias, la sociedad está cambiando la valoración de las personas mayores, sino, por razones de productividad, el aporte de los mayores empieza a ser indispensable.

Como seres humanos, podemos reinventarnos una y otra vez, aprender de nuestros errores y valorar nuestros logros. Esta tarea es individual y colectiva, pero más gratificante aún es cuando se hace inspirada en valores y en el anhelo de construir una sociedad sabia, generosa y justa con todos sus miembros.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog